
“Entre el exceso y la ascesis se debate la experiencia poética de Jouve; asimismo, una vía que atraviesa las tinieblas en sentido de la luz; o el descenso necesario para el ascenso, que es común al trayecto del inconsciente y al de los místicos. Se vuelve factible consumar de este modo, en y por la escritura, todo intento de unión; incluso el del psicoanálisis y el cristianismo. ¿No reviste acaso el camino hacia lo alto todas las características de lo que Freud llamó sublimación? ¿Qué otra cosa sintetiza, si no, el binomio del título Materia celeste? Podrán conciliarse, a su vez, el pecado y el inconsciente: ambos allí insistiendo desde el origen, craso trasfondo donde priman el deseo y la muerte, o fase que hay que transitar para alcanzar la redención” (Valeria Melchiorre).
Vida secreta / Vivian Lofiego
“¿Se puede alcanzar, desde la propia subjetividad, una imagen o una experiencia real de lo interior? Se puede, aunque pasando antes por unas cuantas figuras en el espejo; poniendo la homeostasis psicológica en jaque; instalando, en fin, a nuestra verdadera ‘inwoman’ en un frondoso paréntesis. Este es el régimen del secreto, que recorta en muchos pedacitos –reliquias del goce– la imagen interior” (Walter Cassara).
Escenas de lo habitual / Mirta Mariela Krivoruchco
“Los poemas de Mirta Krivoruchco operan como recortes de lo cotidiano, estas escenas de lo habitual traslucen la opacidad de lo doméstico. La memoria se hace líquida al evocar la tierra de sus antepasados, pero en cada poema un objeto nos cuenta una historia mínima, una fotografía antigua, un perchero, las plantas, los mosaicos” (Natalia Litvinova y Javier Galarza).
Un boceto del paraíso / Laura López
“Un boceto del paraíso de Laura López es el centro del espíritu o la manifestación espacial en la que el lenguaje transita por interrogantes para encontrarse en ella y en otra mirada. Se comparte un lugar en armonía reflexiva donde el lenguaje de la cotidianeidad se alía en la búsqueda para encontrar un reflejo donde la luz se extienda en imágenes, para eso que se ve y no se encuentra” (Graciela Aráoz).
Detrás del aire / Eda Nicola
“La poesía de Eda nace de desmembrar lúcidamente lo cotidiano, de desgarramientos sagaces del alma, de agrietar con avidez los bordes del pensamiento y las periferias entre el mundo exterior e interior, entre la normalidad y la extrañeza. Nace de la conciencia absoluta de la degradación de las cosas, del envilecimiento constante de la materia” (Marcela Giovanella).
Almanaque / Carlos A. Basch
“‘La verdadera patria del hombre es la infancia’ -afirmó Rilke-. Y Carlos Bash parece decirnos, en los poemas que componen este libro, que la verdadera patria son los lazos filiales, la tribu, la aldea… En la primera parte parece que intentara eludir este destino, hablándonos del amor, del olvido y los reencuentros. No obstante, cuando el lector se encuentra con la guardia baja, comienza en desfile de las presencias permanentes” (Jorge Santkovsky).
Nos comenzamos / Karina Fabiana Cartaginese
“En Nos comenzamos, Karina Cartaginese propone un álbum de poemas poblado de momentos que se compilan, que se construyen en paralelo al origen de un amor, y a raíz de eso. Un poemario como un diario, como quien antes de dormir hace un recuento de los sucesos del día y los anota, entre orlas, los vuelve huella de palabras” (Ana Claudia Díaz).
La balada del sonámbulo (Sleepwalker’s ballad) / Pablo Galante
“La balada del sonámbulo es un libro pero también una antología: Noche (1995), El principio de la sed (2000), Noche de ronda (2009) e Insomnia Dreams (2011), cuatro libros de poesía de Pablo Galante que se encuentran y se despliegan en este volumen” (Roberto Appratto).
Lo que el agua promete / Gabriela Larralde
“Todo ritual de despedida involucra un hecho poético, especialmente si el que ha partido es parte de las propias raíces del poeta que por medio de palabras sobrevuela el duelo de su sombra primigenia, enumerando lo fantástico y real unidos al recuerdo del futuro finalmente ahora escrito para siempre. [...] Desde una página a otra, la copa incluso estalla, aunque en su propio vaivén conmocionado, logre volver intacta a los que brindan un ceremonial fugaz pero al mismo tiempo jamás parte del olvido. Como la propia vida, sin puntos finales, aunque tantas veces así lo pareciera” (Fernando Noy).
III: Cuerdas / María Lanese
“III: Cuerdas de María Lanese se presenta en versión bilingüe, lo suyo en castellano y la traducción italiana, excelente, delicada, vertida por Antonio Pinto. Es habitual presentar poemas en versión bilingüe; mas en este caso presenta un rasgo muy especial: Lanese lleva el italiano en la sangre, literal y metafóricamente. Como toda traducción lograda, dice más y menos que el llamado original; así la poesía se instala en un lugar que es el suyo por excelencia, entre dos lenguas, entre dos estados de una misma lengua, presentando de modo indirecto lo que no tiene un lugar directo como lo tienen los discursos que llamamos científicos” (Juan Bautista Ritvo).