
“La poesía es el arte mayor; todo lo demás, por gratificante que sea… por conmovedor e importante, es menos exigente, más indulgente, más superficial, menos esforzado, más comprensible en el momento…” (Frank O’Hara).
Una partitura / María Cecilia Micetich
“…extraordinaria combinación de poesía y prosa: versos sueltos cortados por tercetos más breves, retórica aparentemente formal, partes de teatro en verso; un sobrepuesto montaje” (Elena Tardonato Faliere).
Leve / Silvia Japaze
“Leve, atestigua el ingreso de una voz al territorio de la emoción poética. Quien la encarna ha sabido dar ese primer paso que permite distinguir lo puramente confesional de lo literariamente expresivo; la espontaneidad sin más, de la elocuencia lírica” (Santiago Kovadloff).
La habitación del poeta / Ezequiel Canero
“Acaso escribir no sea otra cosa que una forma de adueñarse del lenguaje. Pero ¿es lo mismo escribir mientras se observa el mundo, que escribir sobre el mundo? ¿Vivimos en un mito, creándolo mientras creamos?” (Michael Scott).
Los cuerpos del lenguaje / Amira Juri
“Cuerpos del lenguaje: un plural imprescindible para una historia efectivamente hilvanada a través de nombres propios tanto como de sujetos colectivos…” (Antonio Tudela).
Nunca vi el mar / José Ioskyn
“… Pero sobre todo, ese mar nunca visto es el de otro, la memoria y la afección de alguien cuyas impresiones marinas y cuyo deseo de mar quizás no se puedan transmitir” (Silvio Mattoni).
Ancora / María Lanese
“Hace mucho que no leo poemas que me hayan fascinado tanto. Son concisos y tienen una dosis de misterio, de extrañeza, algo que según Francis Bacon (el del sigklo XVI) y Baudelaire deben tener siempre las obras de arte para ser verdaderamente bellas” (Ernesto Schoo).
Das Kapital / Leandro Royo
“Viaje// Un mapa oscuro y de ríos oscuros guía/ al final o al principio de una diagonal/ iluminada por la luz ausente de un farol. / Eso es lo que busco./ Eso y el silencio [...]“.
Nihil Obstat / Marta Algañaraz
“A los treinta años// Otra vez/ Golpearás las teclas redondas de tu máquina/ Quedarás en un lugar de resistencia suspendida/ Escribirás cartas con remitente para el asesino/ Dejarás amigos esperando en un andén/ Porque aún hoy/ Las preguntas del poeta/ No tienen respuesta”.
Tiempo de sol / Sylvia Miranda
“Ángeles, viajeras impenitentes, ojos de espejo, mar de oro, los símbolos personales crean destellos. El libro es un canto al amor que huye, a la pasión que se esfuma y renace; Miranda encuentra en la luz la oscuridad, y nuevamente ‘un mar de fuego y de oro’ nos abrasa. El contrapunto le da fuerza a este libro, nos pierde y nos libera felizmente” (Carmen Ollé).
Extracto de lujuria ajena / Ana María Manno
“La indistinción entre lo íntimo y lo extraño, entre la definición y la indefinición, entre lo dicho y lo que queda por decir. Tal es el nervio que toca la poesía de Ana María Manno en Extracto de lujuria ajena. Aquí los poemas deambulan solos, como ensimismados; deshechos , como hebras de puro pensar” (Lucas Soares).
Bulla y crujidos / Gabriel Barsky
“[...] Espejado, observo mi deseo anunciado/ como una huella cultivable/ trechos de un círculo en la vista rajada/ a fuerza de pala y espada:/ ‘¡Poceros, hacia el cauce del dolor/ y los silencios originales!’”
No amarás / Adrián Giorgio
“La sentencia ‘No amarás’ de este libro hace pensar en el amor, pero también, casi obligadamente, en la clausura -y cómo esta idea de lo inalcanzable, lo prohibido o lo lejano, se reformula una y otra vez para inscribirse en el cuerpo y en las palabras del poeta-” (Sergio Oms).
La pata de un pajarito / Cristian Riccieri
“Con un lenguaje que planea entre los coloquialismos, las ocasionales onomatopeyas y la precisión sustantiva, sin halagos al paladar del esteticismo, con un sabio equilibrio entre la ternura y la crudeza, Cristian Riccieri nos lleva, a través de sus imágenes, por los territorios de la infancia, de la frágil madurez, por el amor y sus desamparos y por la siempre poesía. Como mirando de frente al sol, ‘a ver quién pestañea primero’” (Mara Leonor Gavito).
Los hombres de mi oficio / Paula Vázquez
“Otros// En los días malos/ persigo tus secretos/ los buenos,/ el íntimo cuchillo/ sobre la mesa/ la música elegida cruel/ elegida elegía/ repta en mi boca,/ perfuma mi muerte.// Habito los rincones/ doy los mismos pasos/ cada hora/ cada otro/ sin deseo/ sin quehacer sin alimento”.
Hacen falta molinos / Vilma Sastre
“Leo un viaje plural, y esto desde varios niveles de sentidos superpuestos (que se revelan y rebelan) como búsquedas, como posibles repercusiones, como itinerarios que se niegan a sí mismos y acaso se re-encuentran” (Nicolás Bratosevich).
Poemas de Middlebury / Denise León
“Poemas de Middlebury se lee con el rumor de fondo de un curso de agua. Extraño efecto que acaso provenga no de sus expresas alusiones, sino más bien del tono, el clima, los silencios, de la confidencialidad que acercan este libro a las formas íntimas de un diario. Incluso, tal vez, más justamente, al género testimonial de las memorias, o acaso, por qué no, a la traducción oral de un álbum de familia al que tan claramente apuntan las dedicatorias y sus partes” (Gabriel Bellomo).
Nadir de Ardora / Gabriel Francini
“Marea en el corazón, frío durmiente/ Los astros sobre la noche son bajo tierra corrientes de inundada sed./ Relámpagos de cero, el invierno traspasado por la oscuridad./ Relámpagos de cero, el invierno brillado detrás, la luz de la luna enredando los ojos del mundo”.