
“Una suerte de imposible fuga rimbaudiana, también mandelstamiana, acecha en el interior de cada poema: una fuga hacia afuera y hacia adentro de la poesía. Sustraerse al destino, darle cumplimiento al destino, son tendencias opuestas que se entrelazan” (Ricardo H. Herrera).
Fin de Gira / Laura Gómez Palma
“A través de apuntes, esbozos, avisos, bocetos, urgentes pespuntes del pensamiento en tránsito, este libro compone una construcción milimétrica y precisa: el mapa del nómada, armado con las cosas más sencillas -las esenciales-, único arsenal de ruta que puede trabarse en el desnudo desierto…” (Gabriel Sopeña).
Revelaciones acerca de otras criaturas / Jorge Santkovsky
“Acompañada de palabras, la soledad pesa menos; por momentos el poeta llega incluso a sentir que es casi ingrávida su total indefensión: No ignora que del mero estar vivo a sentirse profundamente vivo hay un abismo, y es ese abismo el que sus palabras aspiran a franquear” (Ricardo H. Herrera).
Papelera de reciclaje / Michel Nieva
“¿Debemos creerle a Michel Nieva, sospechosa acronía, que este libro haya sido escrito en algún momento del año 2029? ¿Y debemos creerle, además, la inverosímil y singular historia de cómo ha sido redactado? ¿Debemos creerle que otros autores, probablemente o no, colaboraron con él? ¿Qué debemos a fin de cuentas, creerle?” (Carlos Ahmen Usman).
Marea Rota / Guillermo Dávila Buenos Aires, 2011 ISBN 978-987-1586-29-5“busco elegir/ como delfines en las olas/ proa entre escollos/ reconozco el mar/ para hundir el remo/ mitad pez mitad gaviota/ mi velero busca reverberos/ y vuelvo al socaire/ en la bahía”.
a cien mil watts / Germán Weissi
“De fondo, el rumor de una época que no para de nombrarse a sí misma. De tan banal, epifánica. En todo momento sedienta y, justamente por eso, también errática. Como una canción que suena y suena y es, al mismo tiempo, dulce y amarga… ¿Cómo decirlo? Un poco autodestructiva” (Osvaldo Bossi).
Manzana Fue / Laura Arnés
Con este, su primer libro, Laura A. Arnés se entrega a una corriente que de a ratos se estructura en el lenguaje para volverse a abismar. Hay en esta escritura una memoria de especie y de género que es universal y otra también, particular y solitaria, que la hace decir o recordar, incluso, el propio parto: “respira profundo. los pulmones estallan en fuegos de artificio. los brazos se mueven como serpentina. cómo nacer si no hay nadie para recibirla” (Paula Jiménez).
Las Confesiones / Fabián O. Iriarte
“Porfiada, tenaz, la naturaleza humana de esta poesía radica, justamente, en la reflexión sobre su artificiosidad, en la voluntad de comunicar a partir de sus límites o de sus deficiencias. La aspiración de Iriarte reside en una comunicación que desdeñe el poder eficaz de las palabras en favor de un nuevo valor conceptual” (Carlos Battilana).
La tierra baldía / T. S. Eliot
“Pase lo que pase, lee The Waste Land, de T.S. Eliot, pero léelo dos veces. Es muy corto y contiene las cosas más maravillosas -aunque el ‘mensaje’ es casi inteligible y es un poema muy alejandrino-; la esterilidad disimulada por un extraordinario uso de las citas y un oscuro simbolismo totalmente decadente. Arruinará tu estilo… ” (Cyril Connolly).
Cuestión de luz. Diecisiete poetas argentinos / Ricardo H. Herrera
“Como se verá, se trata de una línea que al extenderse en el tiempo estrecha su cauce y permite focalizar con mayor precisión su rumbo. El horizonte expresivo se restringe, la búsqueda de un fundamento se torna más dramática. No obstante diferencias estilísticas que saltan a la vista, todos estos poetas se hacen cargo sigilosamente, cada uno a su modo, de la dificultad o aridez que trae aparejado el ejercicio de la lírica en nuestra época” (Ricardo H. Herrera).
Escorial / Gabriel Gómez Saavedra
“Lo barroco no está en la forma o en el verso sino, quizás en el punto de vista, en la lupa indirecta para encarar lo cotidiano. Esa mirada distorsionada y precisa acaricia los versos y convierte al libro en un proyecto, al menos, inusual” (Fabián Soberón).
Hombre grande / Carlos A. Basch

“El mar, los pueblos modestos, los objetos sencillos, el campo y la naturaleza son los puntos de partida de la poesía de Joaquín. Observa todo con la Polaroid instalada en su palabra, en su mirada resplandeciente, y en su voz la imagen se hace acto al instante” (Javier Cófreces).
La inquietud en la inercia / Ramiro Pelliza

“El silencio habla a quien sabe escuchar y escucharse. Marcos Llamedo bordea ese lugar que honra y respeta. Alumbrados por un sol que no vemos pero sentimos, nos enseña a valorar la palabra. Palabra, huella en el tiempo” (Griselda García).
Cuentagotas / María Elena Campero
“Las chicharras del ayer/ me anuncian/ aquello que desde hace tiempo sé: vendrán por mí./ Y así también lo quiero yo./ Cuando el verano secuestra la noche, /naufrago entre constelaciones/ buscando la Cruz del Sur… “.
Horas menores / Leandro Llull
Buenos Aires, 2013 ISBN 978-987-1586-42-4
“Hay manos que se abren o se mueven en la búsqueda de la comunicación con ese “otro”, como quien quiere acercarse al ardor, como quien abre un tajo en el frío espeso de la noche” (Edgardo Zotto).
Las cosas que pasaron / Gabriela Larralde
“Las cosas que pasaron es un libro aparentemente liviano, un libro de poemas casi domésticos que se van metiendo como una pastilla sublingual hasta drogarnos tierna y corrosivamente” (Pablo Ramos).
El sonido de la atención / Jorge Santkovsky
“La atención se cansa de estar atenta. Antes de que se dispare en haces de luz infinita, detengámosla. Esa milésima de segundo en que lo conseguimos es eterna. Y pasa. [...] Queda este libro donde el tiempo se toma un descanso y nos invita a que lo hagamos nosotros también” (Griselda García).
El Verbo de tus ojos / Miguel Angel Montezanti
La palabra sustancia cobra en este libro un valor intrínseco que atraviesa la voz del autor, aproximándole al lector muy distintas y complejas materias y reflexiones, con un tono próximo, ameno y vívido. Resulta interesante ese equilibrio entre el rigor de la forma, vecino al universo clásico, y la espontaneidad del decir: la franqueza del hombre de la tierra.
Los perros mecánicos / Fabricio Capelli